Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Descubren un método para evitar una catástrofe solar


El mundo tendría un día para proteger los satélites, las redes eléctricas y los sistemas GPS de la devastadora acción de una tormenta solar de gran intensidad

FUENTE ABC
Descubren un método para evitar una catástrofe solar 
Un grupo norteamericano de investigadores podría haber descubierto un método parapredecir llamaradas solares  con más de un día de antelación, lo que nos daría un tiempo precioso para proteger los satélites, las redes eléctricas y los sistemas GPS de la devastadora acción de una tormenta solar de gran intensidad. El hallazgo se acaba de publicar en Astroparticle Physics. 
El tabajo podría ser de vital importancia para prevenir los devastadores efectos que tendría una gran tormenta solar sobre los sistemas electricos y electrónicos en la Tierra. Algo para lo que, hoy en día, no estamos lo suficientemente preparados.
El sistema consiste en medir las diferencias de la radiación gamma que emiten los átomos radiactivos a medida que se desintegran. Se sabe que el ritmo al que se produce esta decadencia radiactiva es constante y, aunque hasta ahora nadie lo había pensado, el fenómeno se puede aprovechar para predecir la inminencia de una llamarada solar.
La nueva técnica de detección se basa en la hipótesis de que la tasa de desintegración de diferentes elementos radioactivos está influenciada por la actividad solar, en concreto por los haces de neutrinos que el Sol emite continuamente. Y esta influencia, que cambia con las estaciones, al variar la distancia del Sol a la Tierra, puede variar también de forma significativa cuando está a punto de producirse una llamarada solar. La hipótesis está avalada por más de una docena de estudios desde que fuera propuesta en el año 2006. Y ahora puede ser utilizada para construir un eficaz sistema de alerta que nos avise con antelación de la actividad del Sol.
Ephraim Fischbach , profesor de Física de la Universidad de Purdue, y Jere Jenkins , ingeniero nuclear de la misma institución, están convencidos, en efecto, de que el estudio de este fenómeno sentará las bases para el desarrollo de un nuevo sistema de alertas solares. Jenkins descubrió que la tasa de desintegración radiactiva de ciertos isótopos sufre sutiles cambios hasta 39 horas antes de producirse una llamarada en el Sol.
"Es la primera vez -explica Fischbach- que el mismo isótopo se utiliza en dos experimentos diferentes, en dos laboratorios diferentes, y que en ambos se obtienen los mismos resultados".
Los investigadores partieron de un trabajo anterior realizado por físicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven. Durante seis años (entre 2005 y 2011) se recopilaron los datos de la calibración semanal rutinaria de un instrumento que mide la seguridad radiológica en un reactor de investigación de la Universidad Estatal de Ohio. Y se descubrió que se producía una clara variación estacional en la tasa de desintegración de un isótopo radiactivo del cloro. El cloro 36, en efecto, se desintegraba más rápido durante los meses de enero y febrero, mientras que entre julio y agosto ese ritmo decrecía de forma apreciable.
Sorprendentemente, Fischbach y Jenkins hallaron el mismo patrón de diferencias al analizar diez grandes llamaradas solares sucedidas entre 2006 y este mismo año. "Hemos visto una y otra vez -afirma Fischbach- una señal que precedía a las llamaradas solares. Y creemos que eso tiene un importante valor predictivo".
Partiendo de estas premisas, los científicos de la Universidad de Purdue utilizaron una fuente radiactiva (manganeso 4), y un detector de rayos gamma. A medida que el manganeso iba decayendo, transformándose en cromo 54, emitía radiación gamma que era recogida por el detector.
De esta forma, los investigadores se dieron cuenta de que el fenómeno variaba al variar la distancia entre la Tierra y el Sol. Y que las tasas de desintegración radiactiva eran muy diferentes, por ejemplo, en enero y en julio, cuando nuestro planeta está, respectivamente, más cerca y más lejos del Sol.

Neutrinos solares

"Cuando la Tierra está más lejos -afirma Jenkins- tenemos menos neutrinos solares y el decaimiento del isótopo es un poco más lento. Cuando estamos más cerca, hay más neutrinos y el decaimiento es más rápido". Y lo mismo sucede durante las tormentas solares. "Lo que esto nos está diciendo -asegura Fischbach- es que el Sol influye en la tasa de desintegración de los isótopos radiactivos".
Algo que, de paso, se opone al principio enunciado por Ernest Rutherford (el "padre" del átomo), que en la década de los 30 del pasado siglo estableció que la tasa de radioactividad es constante y no puede ser alterada por causas externas. Para Jenkins, y dado que los neutrinos no tienen carga ni prácticamente masa, "la idea de que éstos pueden interactuar con algo escapa a la Física. Y lo que nosotros estamos diciendo es que algo que no puede interactuar con nada está cambiando algo que no puede ser cambiado".
Difícil de creer, pero los datos son tozudos. Y si no son los neutrinos los que están afectando al ritmo de desintegración radiactiva "puede que lo esté haciendo un tipo de partícula aún desconocida". En todo caso, tanto Jenkins como Fischbach sostienen que se necesita profundizar en la investigación utilizando instrumentos aún más sensibles que puedan confirmar su hallazgo.
De confirmarse, habrían quedado sentadas las bases para crear un sistema de alertas solares capaz de advertirnos de la inminencia de una catástrofe electromagnética que nos deje sin electricidad ni comunicaciones durante meses o incluso años.
..

El Sol es una Puerta estelar??


..

sábado, 14 de julio de 2012

Una gran llamarada solar alcanzará la Tierra el sábado (Atentos a los eventos que se producen despues…Terremotos,variaciones climáticas, afecta a la psique de los seres vivos, etc….)


tomado de  djxhemary

Su gran tamaño, su actividad y su ubicación sobre la superficie solar, enfrentada a nuestro planeta, amenazaban tormenta y, efectivamente, se ha producido.
La descomunal mancha AR 1520, de un diámetro diez veces el de la Tierra, lanzó hace solo unas horas, durante la tarde del jueves, una llamarada de clase X 1,4, dentro del nivel más alto en la escala de intensidad (las hay A, B, C, M y X, letras a las que sigue un número del 1 al 9).
El latigazo ha provocado una eyección de masa coronal (CME), una nube ardiente de partículas y radiación que podría afectar a la Tierra, según ha explicado el Observatorio del Clima Espacial.
La llamarada ha tenido consecuencias en el sur de Norteamérica, Centroamérica y algunas zonas del Caribe, en donde se han producido apagones de radio del nivel R2 (nivel moderado). Ahora, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estudia el trayecto de la CME, según informa EP.
Se espera que la eyección de partículas llegue el sábado con una posible actividad de moderada a severa. La NASA dice en su web que la eyección viaja hacia nosotros a 1.367 kilómetros por segundo.
Si la erupción es lo suficientemente intensa y la dirección del campo magnético de la nube de partículas es perpendicular a la del campo terrestre, la atmósfera recibirá una gran cantidad de energía, capaz de dañar los sistemas de comunicaciones y las redes eléctricas. Pero esto es solo una posibilidad y, en este caso, mínima, según los investigadores. Debido a la erupción solar, sí podrían contemplarse auroras brillantes en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos.
Fuente: ABC

sábado, 7 de julio de 2012

En menos de 24 horas se han producido 13 llamaradas solares de intensidad superior a M, entre las cuales: M4.6, M4.7 y M5,3!!!! Altas probabilidades, 60% (la 1515) de llamaradas intensidad X!!!


Y el sol sigue con su particular soneto…increcendo…el año pasado hacia finales también dio un recital que desembocaron en las revueltas sociales de Londres…
En los últimos 7 días se habían producido 9 llamaradas solares de categoría M como vimos hace un par de días…
Pero lo las últimas 24 horas, creo que en los años que llevo siguiendo el sol no lo había visto…
Entre las manchas solares 1513 y 1515, han estornudado, en un intervalo inferior a 24 horas, 13 veces con categoría M, 3 de las cuales de cierta intensidad ya…M4.6, M4.7 y M5.3!!!
Parece la gráfica de la bolsa…

Que unidas a las 9 anteriores hacen un total de 22 llamaradas de clase M en menos de una semana!!!!
2012/07/04  04:37:00 M2.3 (1515) 
2012/07/04  09:55:00 M5.3 (1515) 
2012/07/04 12:24:00 M2.3 (1515) 
2012/07/04 14:40:00 M1.3 (1515) 
2012/07/04 16:33:00 M1.8 (1513)
2012/07/04 22:09:00 M4.6 (1513)
2012/07/04 23:55:00 M1.2 (1515)
2012/07/05 00:39:00 M1.0 (1515) 
2012/07/05 01:10:00 M2.4 (1515) 
2012/07/05 02:42:00 M2.2 (1515) 
2012/07/05 03:36:00 M4.7 (1515) 
2012/07/05 06:58:00 M1.1 (1515)
2012/07/05 07:45:00 M1.3 (1515)
Y algunas de estas llamaradas han emitido su CME correspondiente, y casi todas van a ser geoefectivas o parcialmente geoefectivas…
la 1513 y la 1515 tienen ya composición alfa-beta-gamma, es decir capacidad para soltar en breve una X…
De hecho las probabilidades de emitir una X en la 1515 han aumentado considerablemente hasta el 60%…
De momento tenemos la magnetosfera tranquila pero es que las primeras CMEs se esperaban para el 5 y el 6…
En definitiva, que tiene pinta de que caiga una o dos X antes de acabar el soneto…por lo que estaríamos en una situación muy similar a la de principios de marzo, que se vió reflejada en un gran número de sismos a finales de marzo y principios de abril, con varios por encima de 7 e incluso uno de 8.4…
También se esperaría, erupción y despertar de volcanes, OJO a Hierro y Nevado Ruiz, cambios climáticos abruptos, OJO al inicio de la temporada de huracanes...etc, etc…
Quien quiera recordar lo que pasó en marzo y abril, lo puede hacer cronológicamente en esta pestaña:

Eventos GEOFISICOS y cósmicos!

Eso a nivel geofísico, pero recordar que también nos afectará a nosotros y que estaremos más irascibles durante unos días y por la gran entrada de energía del sol y la inestabilidad de la magnetosfera!!
Habrá que seguir más de cerca a Patrick Geryl, ya que predijo que la primera semana de Julio sería muy movidita en el SOL…
Y ahora los medios empiezan a hacerse eco de las tormentas solares del fin de semana…
La explosión de rayos X se inició a las 10:52 hora UTC y finalizó a las 10:57 hora UTC.La tormenta fue grado M, en la escala que incluye las magnitudes A,B y C
Por Anastasia Gubin - La Gran Época
Una tormenta solar de Rayos X de magnitud M 5.6, de moderada a fuerte, se registró esta mañana, y el Sol expulsó en direccón a la Tierra Eyecciones de Masa Coronal (CME), que afectaron principalmente a las comunicaciones en las zonas polares y a los satélites.
La explosión de rayos X se inició a las 10:52 hora UTC y finalizó a las 10:57 hora UTC. La tormenta fue grado M, en la escala que incluye las magnitudes A,B y C, cuando no significan alerta para la Tierra, y las magnitude M y X, cuando que pueden afectar potencialmente.
La explosión solar de hoy fue acompañada de una alerta de “bloqueo de radio” nivel 2 de la escala 1a 5 (R2). El principal impacto del llamado bloqueo de radio son las interferencias en las comunicaciones de alta frecuencia y las comunicaciones de radio que afectó por varios minutos. La explosión de hoy también fue acompañada de ráfagas de onda de radio de breve duración.
Un alto flujo de electrones se está nuevamente recibiendo en la Tierra desde el día de ayer, llegando a triplicar los valores de alerta, y que significan efectos potenciales de sobrecarga en los satélites.
Hay efectos que se pueden producir en los días posteriores, y pueden incluir alertas en las comunicaciones o alertas por radiacion en los seres vivos, incluyendo la desorientación de las aves.
Los vientos solares transportan las particulas de iones cargadas y cuando llegan a la Tierra, dias más tardes causan tormentas geomagnéticas.
Otras explosiones solares, en diversas direcciones se registraron el 29, 30, y 1 de junio, según se observa en dos de las imágenes del video.
Se espera que el Sol continúe con actividad moderada y se registren nuevas explosiones de magnitud M.
El campo magnético de la Tierra recibirá en estos días una serie de impactos mostrando inestabilidad geomagnética.

lunes, 14 de mayo de 2012

el Sol una puerta estelar




 Extracto de la conferencia de Nassim Haramein. El sol crea pequeños agujeros llamados manchas solares, estas manchas  no son manchas propiamente como todo el mundo cree, sino que reflejan el verdadero aspecto del sol como agujero negro, que duran semanas o meses y después se cierran, una especie de “ventanas”  espacio-temporales por las que se podría viajar. 

Según el Sr. Haramein, cada sol contiene una singularidad, agujero negro, y no sólo eso, sino que todo es un agujero negro. Civilizaciones avanzadas extraterrestres o interdimensionales que deseen acceder a nuestro sistema solar con naves de gran tamaño (tamaño de la Tierra) nave puede hacerlo a través de la puerta estelar de nuestro sol.
Vídeo repetición del stargate


Ver la conferencia entera (altamente recomendable) de Nassim Haramein, en Reno 2003.
Según Nassim Haramein, todos los cuerpos celestes tienen su agujero negro en el interior, por lo tanto la propia Tierra tendría, en algún lugar de su interior, un pequeño agujero negro que es el que genera todas las energías y fuerzas del planeta. Las ventanas a estos agujeros negros son los volcanes. Así como los átomos tendrían su propia singularidad.
Otra cosa importante relacionada con el Sol es que todos los observatorios y misiones espaciales que se dedican a observar el sol son propiedad o están financiadas por El Vaticano.
Ahora, con estas nuevas informaciones, podemos entender mejor por qué los antiguos adoraban tanto al sol, por qué esa obsesión de divinización y culto al Sol, y por qué decían que los dioses habían llegado de las estrellas, es decir, los soles, del firmamento.
universos paralelos6.jpg
La teoría de los universos paraleloshabla sobre la existencia de universos complementarios al nuestro, universos que no somos capaces de ver pero que comparten espacio y tiempo con nosotros. La teoría ha sido desarrollada por muchos científicos pero aún nada ha podido ser comprobado. Sin embargo, hoy vamos a exponer algunos de los puntos centrales para poder entender un poco más de qué va esto.
A través de una conferencia ofrecida por Brian Greene en los clásicos seminarios TED, intentaremos explicar los fundamentos más claros de esta teoría, el por qué de la misma, sus limitaciones y sus posibles avances.

Observación del universo

Todas las teorías sobre el origen del universo y sus comportamientos nacen de la observación del mismo. De la misma manera debemos decir que la investigación sobre los universos múltiples tiene sus raíces aquí.
Hoy en día sabemos, gracias a los estudios astronómicos, que el universo se encuentra en expansión y que sigue una conducta de expansión acelerada provocada por una materia a la cual los científicos llaman “materia oscura“. Esta materia oscura está presente en todo el universo y es la que hace que se expanda.
universos paralelos8.jpg

Para poder entender mejor esta aceleración, los científicos intentaron calcular la cantidad de esta materia oscura presente en el universo. El número que obtuvieron fue el siguiente:
0,00000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000138
Este pequeño número es real, existe y está presente en nuestro cuerpo tanto como en el resto del universo. Sin embargo, dejemos este número un segundo para continuar el análisis completo y luego reencontrarnos con él.

Más allá de los átomos: la teoría de cuerdas

La teoría de las cuerdas es una nueva (o no tan nueva) teoría descrita para explicar la composición total del universo. Hasta hace no mucho tiempo se hablaba de átomos como los compuestos esenciales del universo. Más adelante se habló de partículas subatómicas, pero esta teoría habla de la creencia de algo más allá de estos compuestos: las cuerdas.
La teoría de las cuerdas dice que el componente inicial del universo es una suerte de cuerda. Esta cuerda que vibra como la de un violín es la generadora de todo lo demás. Para entenderlo de una manera sencilla, se dice que la unión de estos diferentes tipos de cuerdas generan un tipo de molécula u otra, y de esta manera la composición del universo.
universos paralelos2.gif
Por otra parte esta teoría no es del todo aceptada, a causa de ciertas incongruencias internas. Sin embargo, la teoría de los universos paralelosla trae a colación ya que dice contar con las respuestas a estas preguntas sin resolver.
En nuestro mundo existen tres dimensiones aparentes: alto, ancho y profundidad. La teoría de los universos múltiplesdice que estas pequeñas cuerdas cuentan con más dimensiones pero que por tratarse de elementos tan pequeños somos incapaces de detectarlas.
La forma y el movimiento de estas cuerdas determinan todo lo que existe en el universo, todas las propiedades de los elementos y sus fuerzas. Sin embargo, desconocer la forma de estas cuerdas nos limita bastante. La teoría de los universos paralelos dice que si conocemos la forma de aquellas dimensiones presentes en estas cuerdas podríamos calcular datos significantivos para entender el universo como la cantidad de materia oscura.
universos paralelos.gif

La materia oscura y los universos paralelos

El problema principal de los científicos, dice Brian Greene, es que se han dedicado a intentar entender e investigar el número de materia oscura presente en nuestro universo, sin darse cuenta de que no existe una explicación, ya que no existe un único número para la materia oscura.
Para explicarnos mejor vamos a volver a la teoría de las cuerdas. Como no conocemos la forma de la dimensión de estas cuerdas no podemos hacer lecturas sobre las mismas, sin embargo sabemos que nuestro universo cuenta con ese número de materia oscura. Otros universos determinados por las mismas cuerdas cuentan con otro número de materia oscura, por esta razón no existe ninguna explicación científica de por qué “ese” número para nuestra materia oscura y no otro.
La razón es que “ese” número es el que permite a nuestra forma de vida pertenecer a este universo y no otro y por eso estamos aquí.
universos paralelos2.jpg
En el caso de que pensemos en otros universos como posibles albergadores de nuestra forma de vida podemos decir que si su número de materia oscura es más elevado tendrá una aceleración tan rápida que las galaxias como las conocemos no podrían formarse. Lo cual no quita la posibilidad de otras formas de vida, pero nunca una como la nuestra.
En caso de que el número de materia oscura fuera menor que el de nuestro universo, se retroatraería nuevamente a su centro por falta de fuerza y se cerraría sin tampoco poder formar galaxias.

Teoría de la Inflación Cósmica

Pero qué hace que todo esto cierre y que debamos creer en la teoría de universos paralelos. Bueno, la respuesta se encuentra detrás de la teoría de la Inflación Cósmica.
Si regresamos al inicio del universo, más exactamente al momento del Big Bang, la teoría dice que este fenómeno no fue algo que durase un solo momento, ya que esta cantidad de energía no puede explotar toda al mismo tiempo. La teoría de la Inflación Cósmica dice que sucesivos Big Bangs tuvieron lugar gracias a esta cantidad de energía y de esta manera se crearon diferentes universos.
Para ser más claros, digamos que unas explosiones detrás de otras crearon varios universos y estos universos se encuentran flotando en una suerte de piscina unos con otros. Hoy en día podemos observar la fuerza con la que fue creado nuestro universogracias a una lectura del mismo, donde podemos encontrar una marca de la expansión.
Cada uno de los otros universos creados en estos sucesivos  Big Bangsdiferentes universos puede ser posible.
universos paralelos1.jpg
Una vez más debemos volver a la teoría de las cuerdas, ya que aquí encontraremos el fundamento a las diferentes formas de las diferentes dimensiones de estas cuerdas. Cada universo contará con cuerdas de diferentes formas creando a su vez diferentes universos.
Nosotros, la raza humana, nos encontramos en este universo y no en otro simplemente porque nuestro universo cuenta con las características necesarias para albergar nuestra forma de vida, como ya hemos dicho antes.
Entonces, no es necesario preguntar “qué es ese número”, sino preguntarse “por qué ese número”, y la respuesta es muy sencilla, como también dijimos antes: es este universo y no otro porque este nos ofreció los elementos y las condiciones necesarias para desarrollar un tipo de vida como la nuestra.

La teoría de los universos paralelos, ¿se puede confirmar?

Está claro que no podemos confiar 100% en la teoría si no vemos forma de comprobarla, pero existe una remota forma de confirmarla: si la teoría de los universos paralelos está en lo cierto, estos universos metidos dentro de la piscina en algún momento deberían llegar a tocarse y colisionar, dejando una huella como la ofrecida por la fuerza provocada por el Big Bang.
Si una perturbación de estas características afectara nuestro universo seríamos capaces de confirmar todo lo antes dicho, pero al parecer esto aún no ha ocurrido, o aún no ha llegado hasta nosotros.
Por último, Brian Greene dice que gracias a la continua expansión de nuestro universo, llegará un momento en que el tamaño del mismo ya sea ilimitado, por lo menos para que nuestra especie lo pueda detectar. En ese momento los investigadores serán incapaces de leer estas huellas energéticas hechas por el Big Bang o por una posiblecolisión de universo.
Esto nos lleva al problema de qué ocurrirá entonces: esos futuros investigadores podrían leer las cosas escritas hoy en día sin lograr comprobarlas o limitarse a pensar que el universo es uno e ilimitado gracias a lo revelado por su propia experiencia.
Esto nos dice que tal vez debamos ver más allá de nuestro propio horizonte para entender qué sucede y cómo nos rodea. Por esta razón también debemos abrir los ojos a teorías como las de los universos múltiples, ya que a pesar de no estar presentes pueden estar más allá de lo que podamos percibir.

Fuentes   SABIENS. Últimas noticias   Maestroviejo’s Blog
http://sabervscreer.wordpress.com/2012/05/11/soles-como-portales-estelares/
https://djxhemary.wordpress.com/2012/05/13/universos-paralelos-soles-como-portales-estelares/ 

jueves, 19 de abril de 2012

La amenaza de la tormenta solar de los mil años


Un artículo en la prestigiosa revista «Nature» advierte de que debemos preparar nuestras redes eléctricas y de comunicaciones para soportar tormentas geomagnéticas mucho peores de las que conocemos

Los días 13 y 14 de marzo de 1989, no hace tanto tiempo, la Tierra experimentó la mayor tormenta geomagnética que la haya golpeado en décadas. Las partículas ionizadas provenientes del Sol provocaron un apagón en Quebec (Canadá), dejando a 5 millones de personas sin electricidad durante nueve horas en invierno y provocando daños valorados en millones y millones de dólares. También destrozó un costosísimo transformador en EE.UU. y envió a reparación dos equipos similares en Reino Unido. Durante el «temporal», las agencias espaciales perdieron el rastro de algunos de sus 1.600 sondas y satélites. Pues bien, debemos prepararnos para algo mucho peor, un evento de tal magnitud que puede ocurrir una vez en mil años. El problema es que no sabemos hasta qué punto puede llegar la intensidad del golpetazo. Esta es la advertencia que Mike Hapgood, del Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas del Reino Unido y jefe de un grupo de expertos que avisa al gobierno británico de posibles riesgos del clima espacial, realiza en un artículo de la prestigiosa revista Nature esta semana.
Hapgood explica que la sociedad actual es extremadamente dependiente de lossistemas eléctricos, lo que la convierte en extremadamente vulnerable. En mayo de 1921, una gran tormenta geomagnético quemó una central telefónica en Suecia. Antes, en septiembre 1859, un evento similar interrumpió las redes del emergente telégrafo, provocando incendios en las oficinas. Si una tormenta como esa ocurriera hoy dejaría amplias regiones sin electricidad durante varios meses, según un informe del UK National Grid (la red eléctrica británica). En EE.UU., algunos análisis apuntan a alteraciones a gran escala, efectos que pueden durar años y un impacto económico de varios billones de dólares.
El origen de la amenaza se encuentra en las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), enormes erupciones de plasma cargadas magnéticamente que se producen durante las tormentas solares, y que aumentan el flujo de partículas en el viento solar cientos de veces. Cuando llegan a la Tierra, pueden afectar a las redes eléctricas y, además, modificar las órbitas de los satélites y poner en peligro las naves espaciales. La cuestión es, ¿estaremos preparados cuando una súper tormenta solar se nos venga encima?
Hay cierta capacidad para predecir el clima espacial a corto plazo. El Centro de Predicción de Clima Espacial en Boulder (Colorado, EE.UU.) puede proporcionar una alerta de una tormenta geomagnética fuerte con una antelación de 10 a 60 minutos y un 50% de fiabilidad, lo que permitiría tomar medidas para proteger las grandes redes eléctricas. Hapgood cree que la mejor advertencia de que debemos mejorar nuestras predicciones ocurrió el pasado marzo, cuando nos golpeó un gran CME. Las predicciones del día anterior variaron unas 18 horas. Muchas fueron inexactas. Por fortuna, no pasó a mayores.

La lección del tsunami de Japón

Los sistemas eléctricos, según explica el científico en su artículo de Nature, están diseñados para soportar eventos del nivel de los vistos en los últimos cuarenta años, y los transformadores están preparados para soportar una tormenta como la de 1989, pero no es suficiente. «El terremoto y el tsunami del año pasado en Japón muestran los peligros de prepararnos solo para lo que ya conocemos», dice Hapgood. A su juicio, debemos estar listos para afrontar un evento que puede ocurrir una vez en mil años.
Para ello, Hapgood cree que los científicos necesitan mejorar la disponibilidad de los datos del clima espacial, digitalizando los datos antiguos que, aunque parezca mentira, solo se encuentran en formato de papel. También ve necesario desarrollarmodelos más sofisticados para predecir escenarios futuros, datos que resultan imprescindibles para mejorar la protección de nuestros sistemas en riesgo, desde las redes eléctricas y las líneas aéreas al GPS o los sistemas financieros cuyas transacciones automáticas llevan fecha de registro. Según el científico, este trabajo se está haciendo, pero no lo suficientemente rápido. 
FUENTE ABC
..

viernes, 9 de marzo de 2012

Una tormenta solar, de Fuerte a Severa, se acerca a la Tierra


Los expertos destacan que las partículas podrían golpear el planeta a 6.400.000 kilómetros por hora y estiman que esta situación pueda mantenerse hasta este viernes.

El Sol ha lanzado en las últimas 48 horas un total de trece llamaradas de gran intensidad

Madrid. (EP).- Una tormenta solar, con escala de fuerte a severa, se acerca a la Tierra y, según las previsiones del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) la Eyección de Masa Coronal (MCE) podría alcanzar las altas latitudes del planeta durante la mañana de este jueves y hasta las 14.00 horas (hora española).

Esta tormenta solar es consecuencia de la llamarada que la mancha solar 1429 lanzó en la madrugada del pasado domingo al lunes y que alcanzó el nivel X1.1 de intensidad, siendo X la categoría más alta existente.
En cuanto a la tormenta, la NOAA espera una escala fuerte, de G3 a G4, lo que afectaría a altas latitudes y tendrá impacto en las zonas cercanas a los polos.

Así según la escala NOAA de las tormentas solares, una G4, que se produciría en altas latitudes al sur y al norte del planeta, podría dar ciertos problemas en los sistemas eléctricos de trasmisión; en operaciones de sistemas espaciales, con dificultades en el seguimiento y orientación de satélites; y a las rutas aéreas que tiene su paso cercano a los polos.

Los expertos han destacado que las partículas podrían golpear la Tierra a 6.400.000 kilómetros por hora y estiman que esta situación pueda mantenerse hasta este viernes por la mañana. Ya hay países que han comenzado a tomar medias.

Así, la BBC ha informado que las empresas estadounidenses de energía están monitoreando las redes para detectar irregularidades, especialmente con los sistemas de navegación por satélites, que podrían no funcionar correctamente estos días.

El diario británico The Guardian ha conformado también que en Reino Unido han sido avisados los operadores eléctricos, así como las compañías aéreas, para que desvíen sus vuelos en rutas polares.

En España, el Observatorio del Clima Espacial ha descartado efectos adversos al quedar su latitud por debajo de la estimación inicial de alcance de la tormenta y dada la completa normalización del campo magnético terrestre en las últimas horas.

viernes, 27 de enero de 2012

"Una gran tormenta solar podría dañar las telecomunicaciones y los sistemas de navegación"


El experto en clima espacial de la Agencia Espacial Europea analiza las consecuencias de las eyecciones del Sol tras la erupción de esta semana, la más importante en siete años

Pekka Luntama es experto en clima espacial de la Agencia Espacial Europea ESA
MÁS INFORMACIÓN
La Naturaleza tiene su propio ritmo, evoluciona a un compás cíclico que los humanos sólo podemos acatar por imposición divina. Y ahora llegan de nuevo los tiempos de las grandes tormentas solares. Los Mayas se aventuraron a observar estos ritmos del Sol y su, por muchos expertos, mal interpretado fin del Mundo del 2012 podría ser la predicción de un periodo de máxima actividad solar, reconfirmada por nuestros científicos actuales. 

“A partir de una estadística de los últimos 200 años se conoce que los máximos solares (máximo de manchas solares) siguen una periodicidad de aproximadamente 11 años”, afirma el astrofísico Miquel Serra, administrador del Observatorio del Teide. A finales de este año o a principios del 2013 el Sol entrará en su 24º período de máxima actividad, según los científicos. Y esta misma semana se ha producido la primera gran tormenta de este nuevo ciclo. Hacía siete años que los astrofísicos no registraban una erupción solar como ésta. Y habrá más. 

Este fenómeno, pues, no es nada nuevo en la faz de la Tierra, pero puede acarrear consecuencias en las telecomunicaciones actuales. “Es conocido que en el máximo solar ocurrido en el año 1989, y durante intensas tormentas solares, varias ciudades del norte de los Estados Unidos y Canadá tuvieron graves problemas en el suministro eléctrico. También varios satélites sufrieron anomalías temporales en el transcurso de las citadas tormentas”, señala Serra.

La tormenta solar que esta semana ha afectado a la Tierra empezó el lunes con una gran erupción solar que desencadenó el chorro de protones más potente desde 2005. Las consecuencias fueron mínimas, más allá de unas bellas aurorasJuha-Pekka Luntama, experto en clima espacial del Programa SSA de la Agencia Espacial Europea, describe lo ocurrido. 

-¿Hasta qué punto fue significativa esta última tormenta solar?
-La erupción solar del lunes por la mañana desencadenó una tormenta de protones que se dirigió hacia la Tierra. Fue la primera realmente fuerte desde 2005. Este tipo de tormentas sólo impactan cuerpos que están en el espacio. Son peligrosas para los satélites y también para los astronautas de la estación espacial.

-¿Cómo se protegieron los astronautas?
-Durante el tiempo que duró la tormenta, se fueron a la parte más segura de la estación.

-¿Está previsto algún mecanismo de evacuación en caso de tormentas solares más potentes?
-No hay ningún plan. Cuando hay una tormenta como esta, no salen fuera de la estación, que está bastante bien protegida porque está dentro del campo magnético de la Tierra. Lo peor de las tormentas ocurre fuera de este campo. Sería completamente diferente si tuviéramos astronautas volando a la Luna. Fuera de la magnetosfera están más expuestos y las consecuencias podrían ser muy graves.

-¿Esta primera tormenta provocó daños?
-No, tuvimos suerte con los protones. También se produjo una tormenta geomagnética, provocada por la eyección de masa coronal. Significa que las partículas de polvo de la superficie del sol se inyectan al espacio, vuelan relativamente rápido pero mucho más lento que los protones. Esta eyección de masa coronal y la tormenta magnética causan las auroras boreales.

-¿Se esperan más tormentas solares de esta intensidad o incluso mayores?
-Esperamos tener tormentas mucho más potentes. Estamos sólo en el inicio del periodo de tormentas. En el último máximo solar, entre los años 2000-2003, registramos tormentas diez veces más fuertes que ésta. Es imposible decirlo, pero puede haber de dos a cinco muy potentes, y unas cuantas como la de esta semana.

-¿Por qué las tormentas solares son peligrosas para los satélites?
-Porqué las partículas, iones, electrones, protones… pueden golpear el sistema  electrónico del satélite y provocar fallos en el ordenador. O, en los casos extremos, puede destruir el ordenador del satélite, lo que quiere decir que dejaría de funcionar.

-¿Se podrían colapsar las telecomunicaciones?
-Las compañías de telecomunicaciones tienen satélites de refuerzo en el caso de que uno deje de funcionar. Para las compañías supondría la pérdida de un satélite, lo que representa también una pérdida significativa de dinero. Además, se tendrían que construir nuevos satélites para reemplazar los dañados y lanzarlos al espacio.

-¿No se pueden adoptar medidas preventivas?
-Se pueden hacer muchas cosas. La principal, que hacemos en estos momentos, es advertir cuando detectamos una tormenta solar. Los operadores de los satélites pueden desplazar la gente necesaria a la sala de control y reaccionar rápido en el caso de que se produzcan daños y sean reparables. 

-¿Las tormentas pueden afectar a las telecomunicaciones terrestres?
-Sí, pueden afectar a las radiocomunicaciones, incluso a las centrales de energía. Lo importante es advertir a las compañías y operadores de sistemas para que estén bien preparados y puedan reparar los equipos si hace falta.

-¿Qué consecuencias habría si sufrimos una gran tormenta solar como la que en 1859 electrificó cables de transmisión telegráfica?
-Nadie sabe exactamente qué podría pasar. Es muy probable que causara daños en la tierra, pero lo que es seguro es que la vida humana no estaría directamente en peligro. Ninguna gran tormenta solar causaría daño a las personas en la Tierra, pero podría dañar las telecomunicaciones, los sistemas de navegación, los GPS... Una gran tormenta puede causar paradas del servicio de electricidad, apagones… Pero nunca provocará el fin del mundo
FUENTE LA VANGUARDIA